Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un factor que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se suele percibir que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede generar un mas info conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado alcanza la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para iniciar, es productivo practicar un prueba concreto que proporcione darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como límite. Es fundamental bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un fallo corriente es tratar de exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el caudal pase de forma espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este fenómeno, posiciona una palma en la parte alta del tronco y otra en la región inferior, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Lograr regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso sencillo. Primero, libera el aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en poco tiempo.